Cáncer de mama, problema de todos en Ciudad Juárez
- Alejandro Galarza
- 24 sept 2016
- 3 Min. de lectura
“Mueren alrededor de 35 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama anualmente”, señaló Rubén Aguilar Martínez, oncólogo Especialista del Hospital No. 35 del Instituto mexicano del Seguro Social (IMSS).
Ciudad Juarez, Chihuahua.- El cáncer mas frecuente en las mujeres es el de mama, resulta de un tumor maligno que se desarrolla en el seno de la mujer y que puede provocar la muerte si no se atiende a tiempo. Ciudad Juárez se convirtió en un lugar clave donde las mujeres son propensas a padecer cáncer de mama. Este padecimiento es grave, por lo que debe ser atendido en cuanto se detecta.
El cáncer de mama se considera como una de las principales causas de muerte en las mujeres del estado, por esto el Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Salud, puso en marcha desde el 2012 la Unidad de Detección y Diagnostico de Cáncer de Mama (DEDICAM).
El cáncer de mama provoca efectos secundarios en el cuerpo de la persona, cambia la forma del pezón, cambia el color de piel, se producen secreciones del peso, posteriormente, si se sigue desarrollando el cáncer deteriora las defensas de la persona por lo que es fácil que contraiga cualquier tipo de infección.
Los síntomas que se presentan previo al desarrollo del cáncer de mama son una leve inflamación en el seno, conocido comúnmente como bolita, después de ser diagnosticado resulta usual presentar pérdida de peso, sudoración, mareos, dolores de cabeza constantes, falta de fuerza para realizar cualquier tipo de actividad y perdida de cabello así como nauseas, mareos y vomito.
Las mujeres propensas a padecer cáncer de mama son las que presentan antecedentes de un familiar con dicho padecimiento, mujeres mayores de 40, aquellas que tuvieron su primera menstruación antes de los 12, así como el uso de anticonceptivos hormonales por mas de cinco años. También son blanco fácil del cáncer de mama las mujeres que tuvieron su primer hijo después de los 30, mujeres obesas o quienes menstruaron por última vez después de los 52 años de edad de acuerdo con datos del IMSS.

Los métodos de detección de cáncer de mama de acuerdo con la Secretaria de Salud son:
Mamografía de tamizaje: cuando el paciente acude a un estudio sin presentar síntomas, solo para hacerse una prueba de control.
Mamografía de estudio: Se practica cuando el paciente presenta síntomas de la enfermedad.
En caso de que el especialista detecte alguna anomalía es necesaria la realización de un sonográma o una biopsia para descartar o confirmar cualquier tipo de enfermedad.
Existen diversos tipos de tratamiento para el cáncer de mama, tales como la terapia local la cual tiene la intención de tratar el tumor en donde se localiza sin afectar al resto del cuerpo, como la radiación y cirugía. La terapia sistémica, que se refiere al consumo de fármacos vía oral o vía intravenosa, como la quimioterapia, terapia hormonal y terapia dirigida. Finalmente esta la terapia adyuvante mediante la cual las mujeres que fueron operadas para extraerles un tumor canceroso en el seno, se aseguren que no volverá a aparecer el cáncer según DEDICAM.
El Seguro Social o las instituciones de salud pública se ven imposibilitadas para cubren todo el medicamento que necesita el enfermo, por lo tanto es necesario que el paciente o su familia aporten dinero para poder sufragar todos los gastos, sin embargo existen asociaciones civiles que se encargan de apoyar a mujeres con cáncer.
Comentarios