
Peso Vs Dolar, la crisis del siglo
De reportaje...
La crisis que enfrenta el pueblo de México a causa del aumento en precio del dolar podría traer consecuencias irreparables.
9/10/16
​
Devaluación del peso a través de los años.
​
Los primeros datos que se tienen, mencionan que el durante el primer gobierno, de Agustín de Iturbide, la paridad peso * dolar estaba en $0.97 pesos por dólar, y se mantuvo casi sin cambios hasta 1875, cuando se redefinió en $1 peso por dólar y que prevaleció durante el Porfiriato.
La estabilidad terminó al comenzar la Revolución mexicana. La poca confianza que se tenía del peso así como la inestabilidad social y política fueron las causas de que su valor se cotizara en $23 por dólar en 1916; cuando comenzó a estabilizarse la situación política del país, hizo que el peso se situara en un rango entre $1.80 y $2.12 por dólar en el periodo de 1917 a 1930.
​
Durante los gobiernos posteriores:
Con Lázaro Cárdenas del Río, de $4.00 a $4.21.
Con Manuel Ávila Camacho, $4.85 a $6.68
Con Miguel Alemán Valdés, de $6.68 a $8.65.
Con Adolfo Ruiz Cortines, de $8.65 a $12.50.
A partir de aquí, se consolida el Milagro Mexicano. Sin embargo, durante el mandato de José López Portillo, termina el milagro mexicano. El estado comienza a reducir su intervención en la economía, debido a los graves desequilibrios y baja competitividad económica que esto había ocasionado hasta entonces. Muestra de esto es que el gobierno se vio forzado a abandonar el control de cambios, debido a la falta de fondos con qué sustentar el peso. Dicha crisis cambiaria ocurrió a pesar de que en esos años la producción y exportación de petróleo alcanzaron cifras sin precedentes.
A partir de 1981 deja de haber un tipo de cambio fijo. Desde el principio del sexenio de Luis Echeverría hasta el final del sexenio de Miguel de la Madrid, el tipo de cambio pasa de $12.50 a $2,289.58. En 1993, durante la administración salinista, se remplazó la moneda de cambio por el nuevo peso, de esta forma $1,000.00 pesos se convierten en $1.00 Nuevo peso; así tenemos que:
​
En el periodo de Salinas de Gortari va de $2,289.58 pesos a $3.41 nuevos pesos, en el gobierno de Ernesto Zedillo se pasó de $3.41 al inicio de su mandato a $9.36 pesos al finalizar el mismo. Con Vicente Fox, pasó de $9.36 a $10.88. Con Felipe Calderón Hinojosa, de 10.88 a $12.9624 aunque a principios de marzo de 2009 alcanzó los $15.3655 pesos por dólar, debido a la crisis económica mundial. Sin embargo, la cotización del peso logró recuperarse y mantenerse estable hasta los primeros meses de 2011.
Esto significa que, desde 1910 al día de hoy, el peso se ha devaluado cerca de 7,500%
​
Hasta 1991 existió un tipo de cambio con paridad fija, artificial y determinada por el Estado, de acuerdo a los intereses de los gobernantes en turno. De 1982 a 1991 hubo un tipo de cambio dual con dos tasas distintas: el tipo de cambio libre y el tipo de cambio controlado. De 1991 a 1994 hubo un tipo de cambio semicontrolado.
Solamente hasta 1994 se logró tener un tipo de cambio libre, lo cual ha contribuido a la estabilidad económica del país en los últimos años. La intervención estatal actualmente se limita a la subasta de divisas que realiza el Banco de México en ciertas circunstancias para intentar amortiguar fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio.
​
En 2015, el tipo de cambio rebasó la marca de los 16 y 17 pesos por un dólar por primera vez en su historia. Además, la devaluación del yuan en China obligó a que el Banco de México tomara medidas para fortalecer al peso.
​
Y la cotización del peso mexicano al 9 de otubre de 2016 es de 19.41 pesos por dólar estadounidense, muy cerca de su cotización histórica de 19.83. La devaluación del peso mexicano, consiste en la pérdida de valor que ha sufrido la moneda mexicana, principalmente frente al dólar a lo largo del tiempo.
​
Sin duda alguna hoy too puede pasar.
​
​
Fuente: Raul Galaza


